Es evidente que en nuestra sociedad la violencia se está incrementando y que en su origen se entrelazan factores económicos, políticos, sociales, culturales e individuales, que condicionan en conjunto, respuestas agresivas y violentas de diferentes tipos, destacando entre ellas la familiar y la sexual. Estos tipos de violencia afectan a toda la sociedad, pero quienes principalmente sufren sus consecuencias son mujeres y niñ@s y en general, los miembros más vulnerables del núcleo familiar, contribuyendo con ello a su desintegración y a la pérdida de valores humanos trascendentes.

La violencia familiar fue considerada por mucho tiempo como un asunto privado, es solo hasta hace relativamente poco tiempo que por su magnitud y como producto del trabajo de diferentes grupos de mujeres de la sociedad civil, principalmente, se ha reconocido que este fenómeno tiene implicaciones que representan un obstáculo para el desarrollo en todos los ámbitos.

La violencia atenta contra la integridad de la persona ya que involucra aspectos físicos, emocionales y sociales; no obstante, la violencia familiar en los Códigos Penales de los Estados de la República no esta considerada como delito grave; los delitos sexuales por su actual tipificación no dan respuesta integral a la víctima y existen muchas incongruencias en lo social y en lo jurídico.

Lo anterior supone que la ideología que prevalece actualmente, posibilita que se mantengan tabúes y mitos que generan, refuerzan e interiorizan sentimientos de culpa, miedo y vergüenza, lo que a su vez propicia que estos delitos se mantengan ocultos al reducirlos a un problema personal.

La preocupación por esta compleja problemática ha llevado a diversas organizaciones, tanto no gubernamentales como gubernamentales –nacionales e internacionales- a diseñar programas y proyectos específicos; sus avances han sido promovidos en foros especializados donde se han analizado y discutido, metodologías y enfoques que han permitido instrumentar acciones concretas para enfrentar el problema.

Ante esta situación, en nuestro Estado, resulta evidente la necesidad de buscar alternativas amplias de solución, tanto para la prevención como para la atención integral al problema, lo que supone una serie de tareas que van desde el esclarecimiento del origen histórico de la violencia de género, la comprensión de sus manifestaciones psicosociales, la capacitación de personal especializado en su atención y manejo desde diversas disciplinas, la investigación que deberá dar cuenta de sus dimensiones en cuanto a lo local y regional y finalmente, el diseño de políticas públicas que contribuyan a generar un cambio de actitudes que permeen la estructura familiar y social. Cabe señalar el creciente interés del sector académico por contribuir a la investigación, estudio, capacitación y difusión con relación a la violencia de género.

En este contexto se propone la instrumentación del presente Diplomado con el propósito central de formar profesionistas desde una perspectiva multidisciplinaria, científica y actual, que contribuya a erradicar la violencia y a fomentar relaciones de respeto y equidad.

Promover un espacio de análisis y reflexión colectiva en torno a la violencia familiar y sexual, así como de los instrumentos teórico-metodológicos para su detección, prevención y atención, a partir de los cuales se generen diversas estrategias de intervención, desde un enfoque multidisciplinario, que responda a las necesidades del contexto regional, de acuerdo a la formación y experiencia profesional de cada participante.

  1. Reconocer la violencia intrafamiliar como un problema social grave, que afecta el desarrollo armónico individual, familiar y social.
  2. Ubicar el papel histórico de la cultura y la educación en la reproducción de la violencia intrafamiliar y los principales movimientos sociales que han surgido como alternativa para su eliminación.
  3. Analizar los aspectos legales para la solución de los problemas inmediatos y de largo plazo.
  4. Revisar diferentes estrategias para la detección, atención y tratamiento a personas en situación de violencia familiar y sexual.
  5. Establecer la importancia de potenciar nuevas relaciones de género, así como su impacto en el ámbito personal, familiar, jurídico y social.

PARTE 1 Violencia y familia. Una introducción al problema social de la violencia intrafamiliar

 Módulo I.- Contexto cultural y social de la violencia

Módulo II.- Estrategias de detección y atención.

Módulo III.- Prospectiva y perspectiva del fenómeno de la violencia.

Módulo IV.- Aspectos legales.

Módulo V.- Estrategias de prevención.

PARTE 2 Fenomenología de la violencia intrafamiliar. Análisis de la fenomenología diversa en la violencia intrafamiliar

 Módulo VI.- Violencia en las relaciones de pareja. Un análisis psicológico

Módulo VII.- Violencia y maltrato sobre menores

Módulo VIII.- Violencia de hijos contra padres

Módulo VIII.- Violencia intrafamiliar sobre personas mayores

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?