
JUSTIFICACIÓN
Desde la promulgación de la Constitución de 1917, la educación ha sido considerada un derecho de todos los habitantes de la nación mexicana. Al redactar el artículo 3°, los constituyentes de Querétaro consideraron que este derecho debía extenderse a toda la niñez mexicana sin excepciones. Ésta es quizá la primera declaración relacionada con educación inclusiva que podemos ver en nuestro país. Han pasado más de 100 años desde la construcción de nuestra actual Constitución Política, y el sueño de que la educación alcanzara a toda la población ha quedado en ello, en un sueño. A pesar de los años invertidos en este sueño, grandes sectores de la población siguen quedando excluidos de este derecho.
Ante el avance del nuevo siglo, en pleno apogeo de los fenómenos de la globalización económica y cultural y del arribo de las sociedades de la información y del conocimiento; la educación en nuestro país enfrenta grandes retos. Algunos de ellos son: el mejoramiento de los logros del aprendizaje en todos los niveles y modalidades de educación pública, la construcción de una cultura de convivencia escolar sana en las escuelas de todo el país y, sobre todo, el reto de la educación inclusiva.
En septiembre del 2016, la UNICEF presentó su estudio Niñas y niños fuera de la escuela: México. En él se afirma que en nuestro país existen 4.1 millones de niños fuera de las escuelas, excluidos del sistema educativo, y cerca de 640 mil niños están en riesgo de abandonar las aulas.
De acuerdo con el citado estudio, Los resultados muestran que los grupos que menos ven cumplido su derecho a la educación son los siguientes: 1) niños y niñas con alguna discapacidad; 2) quienes residen en ámbitos rurales; 3) la población de origen indígena; 4) los niños que trabajan, y 5) quienes habitan en hogares de bajo nivel de ingreso. Asimismo, se observa una relación más estrecha entre la condición de asistir a la escuela y alguna de las siguientes características: el jefe de familia es analfabeto; tiene baja escolaridad; es hablante de alguna lengua indígena; el hogar es de tipo familiar ampliado y/o el hogar tiene jefatura femenina (UNICEF, 2016, p. 11).
En consecuencia, resulta imperante para todos los que laboramos de una u otra manera en la educación afrontar el compromiso de construir una cultura de inclusión en nuestro país.
OBJETIVO GENERAL
Al término del Diplomado, el alumno logrará comprender el enfoque de atención a la diversidad y los principios que sustentan la inclusión educativa, identificando factores que favorecen o dificultan una respuesta de calidad a todos/as los/as estudiantes. así mismo, le permitirá proponer acciones hacia el centro educativo y el aula para responder a la diversidad sobre la base del respeto y la valoración de las diferencias, considerando aspectos referidos a la cultura, la gestión y las prácticas inclusivas, logrando lo anterior por medio del diseño de medidas de ajuste curricular y diversificación de la respuesta educativa en función de las características del contexto y las necesidades de los alumnos a fin de reducir las barreras que limitan el acceso, participación y aprendizaje en el marco de la vida escolar y el currículum.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Analizar las distintas perspectivas y concepciones que se manejan con relación al papel de las diferencias individuales en el aprendizaje y derivadas de ellas las grandes estrategias de atención a la diversidad del alumnado que se vienen manejando en los sistemas educativos.
- Comprender las relaciones entre diferencia, diversidad y desigualdad y las implicaciones educativas que de ellas se derivan en el marco del debate entre comprensividad y atención a la diversidad.
- Conocer la naturaleza e implicaciones de los trastornos del desarrollo y las dificultades de aprendizaje en los procesos educativos. Contribuir a entender el funcionamiento general de las personas con distintas situaciones de desarrollo y analizar las implicaciones derivadas de estas formas de diversidad para una escuela inclusiva.
- Analizar con sentido crítico los modelos de políticas educativas dirigidas a dar respuesta a la diversidad de alumnos que aprenden, diferenciado entre políticas educativas asimilativas, integradoras o Inclusivas.
- Diseñar propuestas básicas de intervención educativa sistémicas dirigidas a mejorar la participación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos en el marco de una educación más inclusiva, atendiendo a las diferentes etapas educativas.
- Analizar cómo los factores de riego de exclusión pueden influir en los grupos más vulnerables y utilizar este análisis para prevenir esta exclusión o en su caso solventarla.
- Contribuir a reforzar una actitud positiva hacia la diversidad del alumnado, evitando situaciones de discriminación o desventaja por razones de capacidad, procedencia, origen social o cualquier otra de carácter personal o familiar.
CONTENIDO TEMÁTICO
Módulo I.- INTRODUCCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Módulo II.- DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL
Módulo III.- TEORÍA Y CONTEXTO DE LA DISCAPACIDAD
Módulo IV.- GESTIÓN DEL CAMBIO ESCOLAR PARA LA INCLUSIÓN
Módulo V.- DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Módulo VI.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES I
Módulo VII.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES II